¿Qué tanto sabes de los tejocotes?

Publicado por

La palabra tejocote proviene del náhuatl texocotl y se compone de tetl, que significa piedra y xocotl, que significa fruto agridulce. El tejocote es un producto orgullosamente mexicano, que se ocupa desde la época prehispánica. En principio se recolectaban de forma silvestre, pero con la llegada de los españoles, comenzaron a seleccionarse los frutos con las mejores cualidades para sembrar su semilla y plantarla con la finalidad de mejorar su tamaño y su sabor.

Su forma es muy parecida a la de la manzana, de ahí que se le conozca también como manzanita o manzana de indias, puede llegar a medir de 1.5 a 3 centímetros, es redondo, cubierto de pequeñas manchitas que parecen pecas y presenta tonalidades amarillas, naranjas y rojizas. Crece en un árbol caducifolio llamado manzanillo el cual mide de 4 a 10 metros de altura y está repleto de espinas, desarrollándose principalmente en climas templados y de poca humedad. Aunque la variedad más conocida es la crataegus mexicana, existen más de 15 especies diferentes en el país. Se cosecha a partir de agosto pero su mayor consumo es en octubre, noviembre y principalmente diciembre.

Cuenta con un aroma delicioso, recordando un poco a las manzanas hervidas, pero aun con más personalidad. Su sabor es principalmente ácido. Entre sus aportes nutrimentales podemos mencionar los siguientes:

  • Fortalece el sistema inmunológico gracias a su alto contenido de vitamina C.
  • Son ricos en calcio y en vitaminas del complejo B.
  • Su alto contenido de hierro ayuda a elevar los niveles de hemoglobina.
  • Disminuye los niveles de glucosa en sangre.
  • Su infusión se emplea como remedio para curar la diarrea.
  • La infusión de las hojas y raíz, se utiliza para eliminar parásitos intestinales y como diurético.

En la actualidad sigue ocupándose principalmente de manera tradicional; para adornar los altares de día de muertos, cocinarlo en conserva para ponerlo en las ofrendas, como ingrediente imprescindible del ponche navideño, como relleno en las piñatas y aguinaldos, en la elaboración de ates, mermeladas e incluso en salsas para acompañar platillos de carne, en salsas chamoy, pulpas enchiladas y en la industria cosmética. Su madera también se emplea en la elaboración de muebles.

imagen de tejocotes en conserva

Ahora que ya conoces un poco más de esta fruta aprovecha la temporada para comprar tejocotes y cocinarlos. En Saboreando Amor te daremos la receta para prepararlos en conserva el próximo domingo, ¡no te lo pierdas!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s